El Proyecto REDERA+, financiado por el Programa ERASMUS+ de la Unión Europea, surge con el objetivo de contribuir a fijar la población en las zonas rurales a través de una apuesta por la formación profesional adaptada a las necesidades del entorno.
Un 83% del territorio de la Unión Europea está considerado como área rural. Allí, vive un tercio de la población, la mayoría perteneciente a los grupos de edad más avanzada.
A esta situación, se añade que una de las tendencias demográficas más acusadas de Europa es la concentración en zonas urbanas y la paulatina despoblación de los espacios rurales, especialmente los que presentan un menor desarrollo económico: entre 2014 y 2019, perdieron 800.000 habitantes, mientras que las ciudades incrementaron su población en 3,8 millones de personas. Esta circunstancia hace que esté aumentando la brecha entre las distintas áreas, lo que, sin duda, tiene graves consecuencias para la cohesión de los territorios que conforman la UE.
La Comisión Europea ha identificado que las razones principales de esta despoblación están relacionadas con las posibilidades de acceso a la educación, las oportunidades laborales y/o las dificultades de acceder a los servicios públicos o al transporte.
El proyecto REDERA+ busca generar una red de aprendizaje centrada en la mejora del acceso y la eficacia de la formación profesional (VET) en las áreas rurales poco pobladas para fortalecer la inclusión social, la sostenibilidad social, económica y ambiental y contribuir a la fijación de la población en estas áreas.
La red está compuesta por siete socios que representan a administraciones públicas con experiencia en la planificación e implementación de políticas de formación en áreas rurales, centros formativos especializados en identificación de competencias profesionales y generación de ofertas formativas y organizaciones con experiencia en el diseño y gestión de actividades a medida para los territorios.
A este último grupo pertenecen la organización Tirantes (Países Bajos) y NOTUS (Barcelona, España). Los centros formativos estás representados por el Centro Educativo de Formación Profesional ABU (Berlín, Alemania) y la escuela rural Osnova Sola Lovrenc na Pohorju (Eslovenia). Por parte de las administraciones públicas participan la Agenzia Piemonte Lavoro (Piemonte, Italia), la Provincia Autónoma de Trento (Italia) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (España), que actúa como coordinadora de la iniciativa a través de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
A través de distintos encuentros organizados por los socios, el proyecto pretende compartir problemáticas, contrastar diagnósticos e intercambiar acciones de éxito con el fin último de generar un conocimiento que sirva para que las áreas rurales poco pobladas puedan diseñar un modelo y oferta de formación profesional de calidad adaptado a sus necesidades.
En estos eventos, se facilita el contacto directo con buenas prácticas en cada una de las zonas, intervienen expertos y se aportan testimonios de las personas implicadas en las acciones.
De esta forma, los socios participantes dispondrán de las herramientas necesarias para elaborar un mapa de las competencias necesarias para el desarrollo de la zona, modelos para acercarlas a los residentes e instrumentos para incrementar la capacidad de ofrecer servicios formativos útiles para llevar a cabo los proyectos que contribuyan a la fijación de la población.
El proyecto Redera+ cuenta con una dotación de 154.940 euros sufragados por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.